Misión salesiana en el Alto Orinoco
En el Alto Orinoco del estado Amazonas, Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, los padres salesianos y las hermanas salesianas llevan una labor de evangelización del primer anuncio y varias actividades apostólicas que sostienen la promoción humana en estas comunidades, mayoritariamente indígenas, en materia de educación y formación para el emprendimiento
____
Entre Mavaca y La Esmeralda, ubicados en el Alto Orinoco del estado Amazonas, los misioneros salesianos sostienen la labor de evangelización a través del anuncio explícito y de actividades que de alguna manera impregnan las comunidades con los valores del Evangelio.
Educación y emprendimiento en Mavaca
La comunidad apostólica de Mavaca, que atiende a la etnia Yanomami, se dedica a la evangelización con el primer anuncio y también a la formación para el emprendimiento de mujeres, para que ellas mismas aprendan la costura. Esta experiencia es llamada Guatota, y consiste en una cooperativa que fabrica chinchorros, mosquiteros, chores, camisas, uniformes escolares, entre otros.
La escuela, que va de primero a sexto grado, atiende a niños que viven en las comunidades cercanas porque no cuenta con un internado. Son más de 300 alumnos que atienden, a quienes además le ofrecen el servicio de comedor escolar. También hay algunas extensiones de esta escuela en comunidades aledañas, que cuentan con un docente para toda la educación primaria.
La directora de Mavaca se desplaza por estas extensiones una vez al mes para visitarlas, no obstante las dificultades de transporte, a la vez que acompaña la formación de los catecúmenos, líderes y celebradores de la Palabra. Muchos de estos viajes se hacen en canaletas a remos o a pie.
Los misioneros, cuando pueden, visitan a las diferentes comunidades donde hacen oratorios de escenas para los niños, formación y celebraciones de la Palabra o si hay sacerdotes la Eucaristía.
La interculturalidad de La Esmeralda
La comunidad de la Esmeralda también es una comunidad apostólica de salesianos y salesianas, que atiende a las etnias Yecuana, Yanomami, Baniba, Jivi y Piaroa, aunque predomina la Yecuana. Este año tampoco cuentan con laicos voluntarios.
En La Esmeralda hay una escuela grande en el que se incluye educación media general. Cuenta con dos casas hogar, una para hembras y otra para varones. La casa de hogar para niñas la llevan las hermanas salesianas y la de los varones la llevan los salesianos junto con la parroquia.
Los misioneros encuentran dificultad para la visita a las comunidades por los escases de combustible. Tienen en proyecto poder realizar algunas actividades para las muchachas, hacer chinchorros, pulseras con mostacillas, entre otros, para luego intercambiarlo por otros productos o alimentos, como se suele hacer en estas tierras amazónicas.
El voluntariado laical en la misión
La Hna. María Eugenia Ramos Rangel, Inspectora Provincial de Venezuela de las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas), señala la importancia del voluntariado laical que en otras ocasiones se ha tenido en estos lugares de misión.
Laicos, en su mayoría ligados al carisma salesiano, donan un tiempo de sus vidas a servir a través de algún oficio o profesión en estos lugares de difícil acceso y de bajos recursos.
Fuente: Hijas de María Auxiliadora.