Hoy tres jóvenes salen a la JMJ en representación de las Obras Misionales Pontificias de nuestro país; el Repetidor Nacional Jonny Mendoza, la Repetidora Arquidiocesana de Valencia Erika San Vicente y la joven Leidy Anciani de la diócesis de Cabimas, a ellos los acompañan nuestro Director Nacional, el Presbítero Endeer Zapata y el Secretario de la Obra de la Propagación de la Fe, el Presbítero Ricardo Guillén.
A este evento católico asisten personas de todo el mundo con el objetivo de encontrarse con el papa y tener una experiencia de fe con la Iglesia Universal.
Esta actividad fue creada por el “papa de los jóvenes” San Juan Pablo II pero él mismo afirmó que “son los mismos jóvenes los que han inventado la JMJ”.
Todo inició en los años 1983-1984 cuando se celebraba el Año Santo de la redención; 1950 años de la Pasión de Cristo; San Juan Pablo II fijó un encuentro juvenil para el Domingo de Ramos, el comité esperaba 60.000 participantes. ¡Llegaron 250.000!
En el año 1985, la ONU proclamó un Año internacional de la Juventud, la Iglesia deseando estar cerca de los jóvenes los convocó nuevamente a Roma para el Domingo de Ramos, la respuesta fue aún mayor 300.000 jóvenes se repartieron entre las iglesias de la ciudad para los diferentes momentos de oración y catequesis, reuniéndose después en la plaza de San Pedro para participar en la celebración con el Santo Padre.
Ante la masiva participación el Papa exclamó “los jóvenes sienten el deseo de encontrarse entre ellos, de compartir su experiencia, de escuchar una palabra de fe, de mirar juntos hacia el futuro, de renovar y confirmar su propio compromiso”. Y así fue como se anunció la institución de la Jornada Mundial de la Juventud, a celebrarse cada año en las diócesis todos los Domingos de Ramos.
A la celebración diocesana se le unió el GRAN ENCUENTRO MUNDIAL inicialmente tendría lugar cada dos años, en la actualidad son cada tres años.
Como lo mencionamos la primera JMJ fue en Roma, luego pasaron a Buenos Aires, la siguiente fue en Santiago de Compostela en 1989, de ahí se encontraron en Czestochowa (Polonia) en 1991, esta JMJ pasó a la historia por ser la primera que reúne a los jóvenes de los dos ex-bloques hostiles (había caído el Muro de Berlín).
La JMJ de 1993 fue en Denver, también llegaron a Asia, Manila 1995 en donde asistieron 4 millones de jóvenes; la más multitudinaria. En 1997, París tuvo el privilegio. Durante el Jubileo del año 2000 la JMJ fue en Roma y asistieron 3 millones de jóvenes. JMJ Toronto 2002, esta fue la última JMJ a la que asistió San Juan Pablo II.
JMJ Colonia 2005; La única en la que han actuado dos Papas: Juan Pablo II eligió la ciudad de Colonia y Benedicto XVI la llevó a cabo. JMJ Madrid 2011, Brasil 2013 y Cracovia 2016.
Finalmente ¡PANAMÁ 2019¡ con el lema “He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38). Aproximadamente 400 venezolanos vivirán está experiencia a los que les deseamos ¡Feliz JMJ!