Nombre étnico y familia lingüística
Los wayú, conocidos también como guajiros, pertenecen a la familia lingüística Arawak. En Venezuela existen tres núcleos de lenguas arawak: en la península de la Guajira, estado Zulia, en donde se encuentran los Wayú y los Añú (conocidos también como paraujanos); En oriente se encuentran los Aruacos en los límites del estado Bolívar y la zona en reclamación de Guyana, y en el sur de la franja limítrofe del estado Amazonas con Colombia, habitan los Piapoko, Warekena, Kurripako, Baniva, Yavitero y Baré.
Ubicación geográfica ancestral y actual
El territorio tradicional de los wayú abarca la Península de la Guajira. Los procesos de movilidad y migración le han permitido desplazarse hacia otros lugares del país por lo que ahora se observan núcleos wayú en Barquisimeto, Valencia, Maracay y Caracas. También se han ido estableciendo en las zonas rurales al norte de Perijá y el sur del Lago de Maracaibo, donde desempeñan un papel importante en la actividad agrícola y ganadera de esas regiones. Aunque el hábitat ancestral de los wayu se caracteriza por la aridez, acentuada por sus largos veranos y frecuentes sequía, han sabido adaptarse y subsistir mediante una agricultura de inviernos, la caza, la recolección y la pesca costera.
Población
Según el censo del 2011, la población wayú en Venezuela alcanza los 413.437 habitantes, representando el 57,1%, lo que significa el más alto porcentaje de la población indígena del país.
Principales características socio-culturales
La sociedad wayú, tiene la particularidad de una organización con fuerte base clánica y matrilineal. Los clanes se definen como un grupo de personas que descienden de un antepasado apical y en el caso de los wayú, se identifican con un nombre en común, que por lo general, es representado por un animal. Los ritos relacionados con la muerte permiten cohesionar y establecer las alianzas y la solidaridad, tanto al interior como al exterior del pueblo wayú, expresado de manera específica en el primer y segundo velorio. El sistema de normas wayú es aplicado por el pütchipü’üi, a través del manejo responsable y serio de la palabra. Son practicantes del sueño, porque, según su cosmovisión, son una forma de comunicación entre el mundo espiritual y el mundo cotidiano, tanto para el bien como para el mal.
Principales amenazas
La dinámica sociopolítica de Venezuela y sus fronteras, hace que las amenazas sobre el pueblo wayú se incrementen cada vez más. En un principio el rápido desplazamiento hacia las zonas urbanas, la marginación, la discriminación, la insalubridad, el desempleo, y la fuerte participación en la política, entre otros aspectos, se les identificó como inminentes amenazas, del pueblo wayú. Sin embargo, en el actual contexto de emergencia humanitaria nacional, ante la pandemia por el covid-19, y el conflicto sociopolítico de Venezuela, estas amenazas toman nuevas formas, como enfermedades infecciosas y crónicas, desnutrición, la falta de políticas educativas que verdaderamente llegue a esta población. Así mismo el deterioro del sistema de salud nacional que se agudiza cada vez, con mayor fuerza, originando un avanzado deterioro humano. Podemos decir, además, que el confinamiento también ha amenazado, su sustento diario, sus rituales de entierro y segundo velorio, así como actividades religiosas. Al mismo tiempo está la pérdida de sus hábitats tradicionales, la explotación de minerías e hidrocarburos en sus territorios. Aunado la desatada violencia entre diferentes grupos armados que operan en las fronteras y que inciden de manera directa en la vida de los wayú.
Signos de esperanza
La resiliencia aparece como un signo de esperanza, significativo, en el horizonte de la conducta del wayú. Además, en el ámbito de la salud, poseen un amplio sistema cultural de ritos preventivos y curativos de enfermedades que, en ocasión del covid-19, en muchos lugares se están poniendo en práctica, rescatando la medicina propia. Al mismo tiempo su organización social que consiste en privilegiar la Familia, es una buena base para fomentar los espacios de compartir los conocimientos en los campos de la cultura, medicina, educación y elaboración de tejidos artesanías. Finalmente, también vemos como signo de esperanza, las alianzas entre instituciones con proyección en el mundo indígena wayú, entre los que se pueden mencionar, UNICEF y la Iglesia católica.
Fuentes consultadas
Censo Nacional de población y vivienda 2011. Empadronamiento de la población indígena de Venezuela.
La medicina tradicional del pueblo wayuu en tiempos de la pandemia del COVID-19: https://nodos.org/ponencia
La palabra en la cultura wayúu: http://www.scielo.org.co/
La sociedad wayuu entre la quimera y la realidad: https://www.ugr.esLos ritos de muerte y dobles enterramientos en el pueblo wayuu: https://www.researchgate.net/
Mosonyi E. y Mosonyi J. (1999) Manual de Lenguas Indígenas de Venezuela, Tomo I y II. Fundacion Bigott. Caracas.
Sueños que guían, enseñan y recuerdan: Los sueños en la cultura Wayuu. https://repository.javeriana.edu.co/
Hna. Robertina Andrade
27 de mayo de 2021